El miércoles 23 de abril de 2025 el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Córdoba hizo entrega de sus cuartos Premios Nacionales de Investigación en Atención Primaria, Atención Primaria en el ámbito rural, en Urgencias y Emergencias y en Otras Administraciones, con la colaboración de AMA Entidad Aseguradora, la Fundación Cajasur y el Hospital Cruz Roja de Córdoba, en cuyo Salón de Actos tuvo lugar el evento.
En esta convocatoria el Colegio de Médicos de Córdoba ha recibido un amplio número de trabajos llegados desde todas las provincias andaluzas, así como también de otros puntos de España como Cataluña, Madrid, País Vasco, Castilla y León o Islas Canarias, entre otras localizaciones, realizados por más de 70 investigadores entre ellos un importante número de cordobeses que trabajan por toda la provincia.
Se han convocado en esta edición cuatro modalidades de premios, quedando desierta la categoría “D” en el ámbito de Otras Administraciones, pero siendo premiados por los distintos jurados conformados por especialistas, los siguientes trabajos:
PREMIO de la “Modalidad A” para publicaciones científicas en el ámbito de atención primaria en general a: “Efectividad de una Intervención para disminuir el consumo de alcohol de riesgo en pacientes de Atención Primaria en España basado en la Entrevista Motivacional: un ensayo clínico controlado.”. El Dr. Juan Manuel Parras expuso sobre su investigación: “Este artículo se engloba dentro del PROYECTO: “Efectividad de una intervención breve motivacional en el abordaje del consumo excesivo de alcohol en Atención Primaria” del que se han publicado 4 artículos en revistas indexadas. Cabe resaltar la amplia trayectoria del doctor Fernández García, miembro principal del equipo investigador, en el estudio de la comunicación clínica, el consumo de riesgo de alcohol y su manejo en la Atención Primaria (AP), incluyendo la utilización del consejo breve en la consulta de AP, la validación de tests para detectar consumo de alcohol y culminados con el desarrollo de este ensayo clínico.”
PREMIO de la “Modalidad “B” premio para publicaciones científicas en el ámbito de atención primaria en el medio rural (en núcleos de menos de 30.000 habitantes) a: “Epidemiología de la COVID-19 y asistencia sanitaria rural: una encuesta en un pueblo español“ El Dr. Francisco Javier Rodríguez explicaba a los presentes: “La pandemia por COViD-19 supuso un cambio en la Atención Primaria (AP). Si nuestra AP hubiese estado consolidada (optimización de cupos, tiempo por paciente, dotación presupuestaria, desburocratización, optimización de medios…) se hubiese conseguido una gestión de la pandemia muy diferente. Mostramos una visión global y el comportamiento del SARS-COV-2 en el entorno rural pudiendo extrapolar estos resultados a entornos globales. Realizamos un análisis detallado desde el inicio de la pandemia en un entorno rural controlado por un equipo de AP compuesto por un médico, una enfermera y una administrativa. De modo similar al estudio de John Snow en el brote de cólera de Londres de 1854, mediante SatScan describimos la entrada, propagación y mantenimiento de la pandemia por COVID-19 en nuestra población.La telemedicina fue utilizada para trámites administrativos y consultas evolutivas. Todos los pacientes fueron atendidos presencialmente hasta su curación. Mostramos una visión detallada y clínica del paciente.”
PREMIO de la Modalidad “C” premio para publicaciones científicas en el ámbito de urgencias y emergencias a: “Transfusión extrahospitalaria en el shock hemorrágico grave: experiencia inicial del primer helicóptero medicalizado con capacidad transfusional de Andalucía” del que uno de sus principales autores, el Dr. Carlos Romero exponía sobre las conclusiones: “Esta investigación pionera documenta la primera implementación de transfusión extrahospitalaria mediante helicóptero medicalizado en Andalucía, abordando una necesidad crítica en pacientes con shock hemorrágico traumático. El valor distintivo del trabajo reside en documentar tanto los resultados clínicos como la compleja logística transfusional, incluyendo protocolos de cadena de frío, trazabilidad y seguridad adaptados al contexto andaluz. Mediante un riguroso estudio observacional retrospectivo, demuestra una mejora estadísticamente significativa del Índice de Shock (de 1,56 a 1,02; p=0,0027) tras administrar concentrados de hematíes en 13 pacientes, sin reacciones adversas. Destaca el Trauma Score Corregido como predictor de mortalidad (p=0,0143), con implicaciones directas para la estratificación del riesgo. La reintegración del 100% de hemoderivados no utilizados al circuito hospitalario resuelve preocupaciones económicas, estableciendo un modelo de cooperación interinstitucional que justifica la expansión del programa y sienta las bases para futuros estudios multicéntricos en medicina transfusional prehospitalaria.”
La Dra. María del Carmen Arias, presidenta del Colegio de Médicos de Córdoba destacó en su intervención: “Quiero agradecer a cada uno de los compañeros investigadores su participación y dedicación en las distintas áreas que hoy premiamos, sin su esfuerzo y compromiso no hubiera sido posible. Estos premios no solo celebran una vez más la excelencia en la investigación sino que reflejan el compromiso colectivo por mejorar la salud y el bienestar de la población. Cada trabajo presentado, cada idea innovadora, contribuye a fortalecer nuestro sistema de salud y a brindar una atención más cercana, eficiente y humana a nuestros pacientes”. Asimismo, la presidenta agradeció en su discurso a las entidades colaboradoras, AMA y Fundación Cajasur, animándolos a seguir trabajando juntos, con pasión y compromiso.
El acto contó con la presencia de D. José Carlos Gómez Villamandos, Consejero de Universidad, Investigación e innovación; Dña. Mª Jesús Botella Serrano, delegada Territorial de Salud y Consumo en Córdoba y Dña Lucía Retenaga Belmonte, Directora Gerente del Hospital Cruz Roja de Córdoba, entre otros representantes de las instituciones cordobesas.